lunes, 1 de junio de 2015
Origen Del Gore
Para entender cómo se origina el gore, debemos remontarnos a mediados de los años 40 en los EEUU. Las grandes compañías cinematográficas habían formado lo que se conoce como el “Studio System”, con el que controlaban todos los aspectos relacionados con el cine: producción, distribución y exhibición. Ni que decir tiene que sin la existencia del mercado del vídeo o la televisión por cable, no había sitio para ninguna producción independiente. En 1949, la Corte Suprema declara que los estudios están realizando prácticas monopólicas con este sistema, y les fuerza a renunciar al control de los cines.

El anime Gore en su totalidad aparece en los años 80 con la aparición de Devilman que es considerado como el padre del anime Gore pues es uno de los primeros en aparecer. Si hablamos de los inicios del gore es imposible pasar por alto el nombre de “Devilman”, Devilman se puede considerar el padre del anime gore, el cual comenzó con un manga en el año de 1972 el cual consta de 5 volúmenes, del cual posteriormente se creó una serie animada de 39 episodios que de igual manera comenzó a transmitirse el mismo año que el manga. Devilman es un manga y anime creado por Go Nagai, tuvo una versión televisiva de 39 capítulos emitidos en 1972 de calidad similar al “El Vengador” o “Mazinger Z”, luego se presentaron las Ovas que comienzan contando la historia de cómo se origino Devilman.
A partir de este anime conforme paso el tiempo el anime Gore se fue extendiendo desde América hasta Asia, mientras que el anime Gore en América fue en dirección a películas cuyo contenido solo era de sobreexplotar la violencia y matanza de los seres humanos en un sentido psicópata donde la sangre es la principal característica en Asia el anime fue a un rumbo totalmente opuesto donde la historia toma un sentido prioritario y la sangre que es también importante pero en este caso toma un sentido secundario, tal es el ejemplo de Devilman donde su principal característica era la violencia y el maltrato hasta Gantz en donde tratan de resaltar el poder del ser humano para sobrevivir por el amor.

El argumento de las guerras entre naciones ha sido explotado de buena manera para crear algunas de las mejores series de gore hasta la fecha, tanto “Fist of the North Star“como “Genocyber” fueron creadas bajo este argumento una mostraba un mundo completamente devastado por la guerra, mientras que Genocyber mostraba un mundo en pleno conflicto nuclear, ambas series mostraron un nivel de violencia extremo donde ni siquiera los inocentes niños se salvaban de participar de una escena desagradable, ambas series mantenían el estilo de gore crudo y brutal de esos tiempos, mismo que desgraciadamente se ha ido perdiendo conforme el pasar de los años, pero esa es la diferencia el gore clásico no solo mostraba sangre sino que detrás de todo eso existía una escena de tortura física o psicológica que encrudecía la escena haciéndola más brutal. Estos principios ya son poco usados en el anime gore actual, esto puede deberse a muchos factores incluyendo el cambio generacional y la incursión de géneros mucho más blandos e infantiles.
Origen Del Manga y El Anime
LA HISTORIA DEL CÓMIC EN JAPÓN
Sin tener en cuenta las historias humorísticas japonesas narradas sobre rollos de papel de los siglos IX y X (los Chojugiga), puede decirse que los antecedentes del manga (el cómic japonés) son los Ukiyo-e, grabados que proliferaron durante el Período del Edo (1600-1867), una época de dictaduras feudales que provocó descontento y frustración social. Estos grabados solían ser parodias políticas que retrataban fielmente las costumbres cotidianas de la cultura japonesa de la época.
|
En el año de 1814, el artista Katsushika Hokusai comenzó a realizar dibujos en los cuales narraba historias cortas protagonizadas por samuráis, representando las guerras y sucesos por los cuales había atravesado Japón durante aquel período. Justamente, este pintor crearía el término manga, juntado los términos "man" (involuntario) y "ga" (dibujo o pintura). El primer autor japonés que rompería las filas del material extranjero fue Rakuten Kitazawa, en el suplemento dominical Jiji Manga (del diario Jiji Shimpou). He aquí, pues, la génesis de la aplicación del nombre manga, que tendría su desarrollo (y se convertiría en una verdadera industria) en la posguerra. Una de las primeras creaciones de Kitazawa fue "Mokubê no Tokio", en 1902. Tres años después llegaría la primera revista nipona con caricaturistas locales, "Tokyo Puck". Y alguien crucial en el desarrollo del manga sería Ippei Okamoto, con series como "Kanraku" (1914) y "Monomiyusan" (1916). Ya en 1930 vería la luz Ogon Bat (izquierda), de Suzuki y Nagamatsu (el personaje, un semidios justiciero proveniente de la Atlántida que combatía a las fuerzas del mal, posteriormente triunfaría en Occidente con el nombre de "Fantasmagórico").
|
Así, la humanidad de los personajes nipones, que tenían debilidades y se enamoraban, calaron perfectamente en América. Las series se desarrollaron con longitudes extensas y numerosas sagas, como en el caso del popular manga "Dragon Ball" (creada por Akira Toriyama, inspirado en una vieja leyenda china), en la que se narran las aventuras de "Goku" y de todos los personajes a los que va conociendo a lo largo de más de siete mil páginas.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)